uri del icono icono qr

Baltodano Baltodano, Arturo

Miembro de la facultad

Posiciones

Visión general

  • Arturo Baltodano
    Socio Director en BCR Consultores, S.A.
    Contador Público Autorizado | Fiscal Director del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica

    Resumen Profesional


    Contador Público Autorizado con más de 33 años de experiencia en el ámbito contable y financiero. Mi trayectoria incluye roles destacados en auditoría, consultoría fiscal, contabilidad para el sector público y gestión estratégica. Soy Socio Director en BCR Consultores, S.A. y tengo una sólida formación académica, con títulos de Maestría en Administración y Diplomado en Finanzas. Mi labor abarca también la capacitación en normas internacionales, tales como NIIF y NICSP, en instituciones académicas y diversas organizaciones del sector público y privado.

    Áreas de especialización

    • Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP)
    • Auditoría financiera, forense, y de gestión
    • Consultoría fiscal y tributaria
    • Gestión de riesgos y gobernanza corporativa
    • Estrategia y sostenibilidad en el sector financiero

    Educación

    • Maestría en Administración y Derecho Empresarial
      Universidad Nacional Autónoma de México
      1999
    • Diplomado en Finanzas
      Universidad Veritas de Costa Rica
      1995
    • Licenciatura en Administración con Énfasis en Contaduría Pública
      Universidad Latina de Costa Rica
      1994

    Certificaciones

    • Diplomado en NIIF PYMES (160 horas)
    • Certificación en NICSP
    • Instructor en Normas Internacionales de Información Financiera y Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

    Publicaciones

    • Análisis práctico de las Normas Internacionales NIIF, 2ª edición
      Editorial ECOE Ediciones, Colombia, 2018
    • Contabilidad de Consolidados
      Editorial UNED, 2018

    Experiencia Profesional

    • Socio Director en BCR Consultores, S.A. (2018 - presente)
    • Presidente del Comité de Auditoría en ALTAC Internacional
    • Fiscal Director del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica
    • Miembro de la Comisión de Investigación Contable (AIC)
    • Docente y conferencista en varias universidades y organizaciones internacionales

     

    Contribuciones clave

    • Participación en la implementación y capacitación de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y NIIF en diversas instituciones gubernamentales y corporativas en Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Ecuador.
    • Líder en proyectos de gobernanza corporativa y gestión estratégica en instituciones de alto impacto.

    Compromiso con la excelencia profesional y ética Mi labor está guiada por un profundo compromiso con la transparencia, responsabilidad y mejora continua en el ámbito contable y de auditoría.

miembro de

Resumen de investigación

  • Resumen Ejecutivo

    Este trabajo tiene como objetivo analizar el reconocimiento y medición de los créditos de carbono en los Estados Financieros (EEFF) de empresas de Perú, Costa Rica y Uruguay. Los créditos de carbono son instrumentos que permiten a las empresas compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero, un concepto que se deriva del Protocolo de Kioto y que ha sido adoptado en varios países como parte de los esfuerzos globales contra el cambio climático.

    Marco teórico y contextualización

    Los créditos de carbono son una forma de compensación ambiental para las emisiones de gases contaminantes. Las empresas, al no poder reducir totalmente sus emisiones, pueden comprar estos créditos para "neutralizar" su impacto ambiental. Sin embargo, existen distintos métodos de reconocimiento y medición de estos créditos en los EEFF, lo cual crea disparidad y dificulta la comparabilidad entre las empresas.

    El trabajo explora las normas que rigen la contabilización de estos créditos, incluyendo si deben reconocerse como activos intangibles bajo la NIC 38 o si deberían tratarse como inventarios bajo la NIC 2. La normativa local también juega un papel crucial, ya que en cada país las entidades aplican diferentes regulaciones sobre la contabilización de los créditos de carbono.

    Análisis por país

    • Perú El país está comprometido con la reducción de emisiones mediante la Huella de Carbono Perú, una herramienta que ayuda a las empresas a medir y reducir sus emisiones. Las empresas que participan en esta iniciativa han comenzado a contabilizar los créditos de carbono, principalmente como otros ingresos operativos, aunque con poca información detallada en los EEFF.
    • Costa Rica En este país, la estrategia de carbono neutralidad es un objetivo nacional, impulsado por iniciativas como el Programa País Carbono Neutralidad (PPCN), que busca que las organizaciones privadas y públicas compensen sus emisiones. Las empresas costarricenses que participan en el mercado de créditos de carbono lo hacen dentro del marco de políticas como REDD+ y otras normas internacionales, sin embargo, la contabilidad de estos activos aún está en desarrollo.
    • Uruguay El país ha sido uno de los primeros en el mundo en implementar un sistema de comercialización de bonos de carbono, principalmente a través de proyectos forestales. Uruguay ha adoptado una estrategia de sostenibilidad que se complementa con la venta de bonos de carbono, y las empresas locales han comenzado a integrar estos bonos en sus EEFF como activos intangibles.

     

    Conclusiones

    El análisis revela que, en los tres países, las empresas han adoptado diversos enfoques para contabilizar los créditos de carbono. La falta de un tratamiento contable uniforme ha generado dificultades en la comparabilidad de los informes financieros. Además, la transparencia en la revelación de estos activos sigue siendo insuficiente, lo que requiere de una mayor estandarización de los procesos contables relacionados con los derechos de emisión.

    El trabajo también destaca la necesidad de revisión de normas contables para mejorar el tratamiento de estos activos y de fomentar la adopción de prácticas más consistentes en la revelación de información, con el fin de alinear las prácticas contables con los objetivos ambientales y de sostenibilidad globales.

    Este estudio ofrece recomendaciones clave para mejorar el reconocimiento y la medición de los créditos de carbono, proponiendo normas internacionales claras para su contabilización en los EEFF, con el fin de asegurar una mayor transparencia y comparabilidad en los informes financieros de las empresas involucradas en estos mercados.

nombre completo

  • Arturo Baltodano Baltodano

correo electrónico principal

  • abaltodano@utn.ac.cr
  • abaltodano@altaccr.com

teléfono

  • 8316-2121
Publicaciones en VIVO
  • Información de Contacto
  • 8316-2121